El Apego como Fundamento del Desarrollo

APEGO COLEGIO GRAN EXPLORADOR

Rafael Guerrero parte de lateoría del apego formulada por John Bowlby, destacando que el apego es el vínculo emocional profundo y duradero que se establece entre el niño y sus figuras de cuidado (principalmente los padres o cuidadores principales). Este vínculo tiene una función biológica: garantizar la supervivencia del niño al mantenerlo cerca de los adultos que lo protegen.

Pero más allá de lo biológico, el apego es la base para el desarrollo psicológico, social y emocional.

APEGO

2. Importancia del apego seguro

Un vínculo seguro proporciona al niño:

  • Base segura: Desde la cual puede explorar el mundo. Sabe que puede volver a su cuidador si se siente en peligro.
  • Regulación emocional: El niño aprende a manejar emociones porque el adulto las contiene primero.
  • Autoestima: Al sentirse valorado y comprendido, desarrolla una imagen positiva de sí mismo.
  • Relaciones saludables: Aprende a confiar en los demás y a establecer vínculos empáticos.

Guerrero resalta que un niño con un vínculo seguro tiene más probabilidades de desarrollarse de manera equilibrada, con mayor capacidad de autorregulación, empatía y resiliencia.

3. Tipos de apego y su influencia en el desarrollo

Guerrero explica, basándose en los estudios de Mary Ainsworth, que existen distintos estilos de apego que se forman según la calidad de la relación con el cuidador:

  • Seguro: El cuidador es sensible y responde adecuadamente a las necesidades del niño.
  • Evitativo: El cuidador es emocionalmente distante; el niño aprende a no mostrar necesidades.
  • Ambivalente: El cuidador es inconsistente; el niño no sabe qué esperar.
  • Desorganizado: El cuidador genera miedo (por abuso o negligencia); el niño vive en contradicción.

Cada tipo de apego deja una huella emocional que influye en la forma en que la persona se relaciona, gestiona el estrés y construye su identidad.

APEGO COLEGIO GRAN EXPLORADOR

4. El papel del adulto en el desarrollo del apego

Rafael Guerrero subraya que los adultos tienen una enorme responsabilidad. Para fomentar un apego seguro, deben ser:

  • Sensibles: Percibir lo que el niño necesita emocionalmente.
  • Responsivos: Atender esas necesidades de manera adecuada.
  • Coherentes: Brindar un entorno estable y predecible.
  • Afectuosos: Expresar cariño de forma constante y clara.

Los niños no necesitan adultos perfectos, sino suficientemente buenos, como decía Winnicott: adultos que reparen los errores y validen las emociones.

5. Relación entre apego y educación emocional

En el libro, Guerrero vincula directamente el apego con la educación emocional: sin un vínculo afectivo seguro, no es posible una enseñanza emocional efectiva.

El apego es el terreno fértil donde crecen habilidades como:

  • La autorregulación emocional
  • El reconocimiento de emociones
  • La empatía
  • La asertividad
  • La resiliencia
APEGO COLEGIO GRAN EXPLORADOR

Conclusión

En palabras de Rafael Guerrero, el apego no es una etapa del desarrollo, sino el fundamento mismo de todo el proceso de desarrollo. Es como el andamiaje emocional sobre el cual el niño construye su mundo interno y sus relaciones futuras. Por eso, la educación emocional debe empezar por cuidar los vínculos.

3 tips para ser un adulto bientratante y sensible:

  • Responde con calidez y prontitud a las necesidades emocionales del niño.
  • Sé coherente y predecible en tus interacciones.
  • Usa el contacto visual, el tacto afectuoso y el lenguaje cercano para crear vínculo.

 

Sigue nuestras redes sociales 

Facebook > @ColegioGranExplorador

Instagram > @GranExplorador

Más contenidos para las Familias AQUÍ > https://granexplorador.cl/informaciones/

 

Facebook
WhatsApp
Twitter
LinkedIn
Pinterest